martes, 26 de agosto de 2008

La prueba de fuego...

He aquí una demostración de la capacidad de los pavimentos celulares para infiltrar aguas lluvias. Mis agradecimientos a Esteban Arriagada y Rodrigo Herrera por enviar el link.



Pavimentos porosos y pavimentos celulares

Pavimentos porosos

Este tipo especial de pavimento permite la infiltración del agua a través de su superficie y el almacenamiento temporal de ésta en la sub-base.


Diseño y funcionamiento
El diseño puede permitir la infiltración del agua hacia la subrasante, o bien disponer de tubos en la sub-base con el fin de drenar el agua lluvia.


Ventajas de este sistema
  • Logran una notoria reducción del caudal máximos producido en una tormenta, además de provocar un notable retardo de dicho caudal máximo.
  • Permiten una remoción de elementos contaminantes del agua, al filtrarlos a través de las capas inferiores.

  • Aumentan la seguridad para el tránsito de vehículos, ya que aumentan la adherencia neumático pavimento.
Desventajas
  • El elevado costo de su aplicación.

  • Requiere una mantención regular, para evitar la obstrucción de sus poros.

Pavimentos celulares

Consisten en un pavimento cuya carpeta de rodado está formada por bloques perforados de concreto, cuyos huecos están rellenos con arena, maicillo o con pasto, que permiten reducir el flujo superficial proveniente de una tormenta mediante la infiltración a través de su carpeta de rodado.

En las siguientes imágenes se pueden apreciar distintos modelos de pavimentos celulares, y su aplicación.



¿Dónde puede emplearse?

Estacionamientos, pasajes y calles, accesos vehiculares, manzanas de la zona urbanizada, áreas verdes, comercio.

Ventajas: Entregan beneficios similares a los obtenidos con los pavimentos porosos, además presentan una estética atractiva, y son prácticos por la facilidad de su reemplazo para reparaciones locales.

En la actualidad, se desarrolla una importante investigación en estos temas. El uso de pavimentos permeables en el mundo ha permitido reducir de manera importante el escurrimiento causado por las aguas lluvias en las urbanizaciones, en aquellos lugares en que las solicitaciones estructurales del pavimento permite el uso de mezclas de menor resistencia. Actualmente se esta trabajando en una mezcla de hormigón que contenga mayor porcentaje de huecos, de manera de aumentar su permeabilidad.

En la P.U.C., en conjunto con Cementos Melón, se están realizando los ensayos de laboratorio para a obtener mezclas con la permeabilidad y resistencia requerida. Además, se esta estudiando el mercado de los prefabricados en hormigón que permiten la infiltración para proponer un sistema de infiltración que considere su uso.

Esteban Arriagada

Rodrigo Herrera

lunes, 25 de agosto de 2008

Aguas lluvias, estanques de retención y las personas

En Chile, el problema de las aguas lluvias no es menor. Cada año se registran muchas pérdidas cuantificables económicas, y muchas más que no son registradas de esta manera. Sin embargo, pareciera ser que el impacto es solamente mediático, y que está en la retina de toda la población únicamente los 2 o 3 días que se transmiten las inundaciones por la televisión. Esto está muy mal, pues la solución a los problemas generados pasa en gran parte por la preocupación que demuestre la ciudadanía para generar ideas y obras que mitiguen los efectos.

En primer lugar, se deberían generar políticas públicas que incentiven el comportamiento activo de cada familia en la prevención de inundaciones por aguas lluvias, comenzando por el hogar. Para ello, en cada casa pueden instalarse jardines de lluvia y practicarse la cosecha de lluvia. Sin embargo, cuando esto no es suficiente o por alguna razón es técnicamente imposible llevar a cabo estas ideas, entonces llega el turno de emplazar una obra grande, que beneficie simultáneamente a toda la comunidad. Una de estas obras es un estanque de retención.


Con una instalación bien ubicada de un estanque de retención, se logra que los actuales sistemas de alcantarillado, en caso de existir, no colapsen. Concentran un gran volumen de agua para liberarlo posteriormente de forma gradual, controlando los caudales máximos y evitando inundaciones. Además, con un diseño inteligente que contemple varios niveles en lugar de uno solo, se logra que las áreas destinadas a crecidas grandes, las cuales serán sumergidas de manera poco frecuente, sean destinadas a recreación, paisajismo, puntos de encuentro, entre otros beneficios directos para la gente que vive a su alrededor. Lo cierto es que al hacer un análisis de fondo, se logra ver que se consiguen innumerables beneficios con la construcción de un estanque de retención.

Entonces, si son una real maravilla, ¿por qué en Chile no hay ninguno construido, sólo uno que otro proyecto? Esto se puede explicar, en primer lugar, por el desconocimiento que hay de éste y otro tipo de obras. Lamentablemente, la televisión, que es el medio que llega a más gente y por ende el que tiene mayor poder informativo, sólo muestra el drama producido, pero jamás busca las soluciones a los problemas. Por lo demás, el gobierno hace poco y nada por difundir estas alternativas.

Otra razón es que es muy probable que cada persona esté precisamente esperando que las autoridades hagan todo el trabajo, es decir, que digan si se instala un estanque o no, donde se ubicará, etc. Pero esto no va a ocurrir. Es cosa de ver las poblaciones que se inundan una y otra vez cada año, sin ninguna solución. Entonces el llamado es a cada persona, cada villa, población y comuna en Santiago y todo Chile a organizarse. La solución al manejo de las aguas lluvias existe, y depende de toda la gente, tanto afectada como no, que se construyan obras como estanques de retención en las ciudades. Sin presión no se logra nada en este país, y por lo demás, es tarea de todos luchar por una mejor calidad de vida.

Andrea Morlans

Mauricio Quezada